Síntesis biográfica de la
Madre Isabel
Juana Isabel Tomasa de Jesús
Lagrange Escobar

Datos biográficos.
§ Sus padres:
Juan Bautista Lagrange (1818 - 1886), natural de Orthez, Pirineos Francia. Muere en Carora, Estado Lara Venezuela. No se conocen mas datos genealógicos. Inmigrante y Comerciante.
Rita Escobar Flores de Lagrange (1826 - 1899), nace en la Guaira. Estado Vargas. Venezuela el 16 de Septiembre de 1826; muere en Caracas, Distrito Federal el 09 de Junio de 1899; sus padres fueron José Víctor Escobar Vildasola Y Juana Josefa María Flores Espinoza. Recia de carácter, culta, sensible buena esposa y
madre.
§ Sus hermanos:
1ª. Anita; 2ª. María Rita;
3ª. Amalia; 4ª. ISABEL; 5º. Benjamín; 6º. Juan; 7º. Enrique; 8ª.
María; 9ª. Vicenta. 10º. Francisco y 11ª. Ana Teresa.
§ Fecha y lugar de
nacimiento: Caracas, 21 de diciembre de 1855.
§ Bautizo, Confirmación y
Primera Comunión:
Fue Bautizada en Caracas, en la Iglesia
San Pablo (actual Teatro Municipal), el 10 de Febrero de 1856, por Fray Valentín de San Juan.
Para su Primera Comunión, no necesitó preparación, solo bastó un examen. Se desconocen por tanto las fechas de estos momentos.
Para su Primera Comunión, no necesitó preparación, solo bastó un examen. Se desconocen por tanto las fechas de estos momentos.
§ Educación:
Se le educa en lo más
importante académicamente, su instrucción general fue confiada a las hermanas
Eduardo y los profesores Dragón y Rachel le enseñan música, canto y piano.
En 1887, a los 32 años de
edad, luego
de la muerte de su padre, bajo la
dirección espiritual de los Padres Olegario
de Barcelona y de Calixto González Rodil.
de la muerte de su padre, bajo la
dirección espiritual de los Padres Olegario
de Barcelona y de Calixto González Rodil.
§ Fundación de la
Congregación:
El 04 de Octubre de 1890,
ala edad
de 35 años, en Caracas, con el apoyo del Padre Calixto González R. (*)
de 35 años, en Caracas, con el apoyo del Padre Calixto González R. (*)
![]() |
Padre Calixto González |
§ Cofundadoras:
Las hermanas: Adela Álvarez
Chapellín, Vicente Ponce Suárez, Teresa Aguerrevere, Isabel Lange L. y
Francisca Basalo, todas miembros de la Tercera Orden Franciscana; con 8 niñas
internas, se inicia con la obra del Asilo “San Francisco de Asís”. (*)
§ Finalidad de la fundación:
Además de procurar la
propia santificación personal, tuvieron como fin secundario, las obras de
caridad, para la gloria de Dios y la salvación del Prójimo
(*) Según datos registrados
en el Acta de Fundación.
Rasgos de su personalidad.
Humanos: emprendedora, líder alegre,
ordenada, trabajadora, inteligente, intrépida, creativa, don de gente,
elegante, gran sentido del humor, tocaba piano, bailaba muy bien, optimista,
valiente, franca y enérgica, enfrentaba los problemas con coraje y decisión,
actuaba con alegría y optimismo, su presencia iluminaba la vida.
Cristiano – Franciscanos: piedad natural, paciente,
generosa, caritativa, compasiva, ascética (mortificación, penitencia y ayunos),
alma de profunda oración, desde su espiritualidad franciscana: oración
afectiva, austeridad de vida (Pobreza) y minoridad.
El Dios de
Isabel:
§ En él encuentra la plenitud
de sus aspiraciones.
§ Su trato con él es de
persona a
persona: amorosa, confiada, familiar, intensa, fluida y natural.
persona: amorosa, confiada, familiar, intensa, fluida y natural.
§ En él deposita sus penas y
alegrías.
§ Ve en él a un Dios Padre,
bueno y misericordioso.
§ Dios la lleva de la mano,
porque ella lo permite, se entrega generosamente para hacer sólo su voluntad.
§ La devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
§ La devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Influencia familiar – educativa.
§ A pesar de la holgura
económica, se les enseña a todos los hijos/as a cooperar en los quehaceres de
la casa.
§ Sus padres le enseñan la
piedad y frecuentar la Iglesia.
§ Hogar piadoso: misa
dominical, rosario diario, lectura del Evangelio y vida de los Santos.
§ Se les enseña la
generosidad, que se concreta al compartir con los más necesitados.
§ Se les enseña lo negativo
que es una vida cargada de: envidias, orgullo, gula, superficialidad y
materialismo.
§ Juan Bautista y Rita forjan
en sus hijos valores como: orden, responsabilidad, importancia del trabajo,
solidaridad, fraternidad, respeto por la vida, compasión por los
desheredados.
§ Asumir con responsabilidad
y seriedad la vida espiritual.
Fundaciones
hechas en su vida.
§ Asilo “San Antonio”, en
Valencia, 1896 a
los 41 años de edad.
§ Colegio “San Antonio” en
Caracas, 1897, a
los 42 años.
§ Colegio “Ntra. Sra. de
Guadalupe”, Caracas, 1909, a
los 54 años.
§ Hospital “Pérez de León”,
en Petare, Estado Miranda, 1910,
a los 55 años. (*)
§ Hospital “San Fernando”, Estado Apure, 1912, a los 57 años. (*)
(*) En ambos casos fue requerida su ayuda, ante la necesidad de que alguien los organizara y activara en su funcionamiento
(*) En ambos casos fue requerida su ayuda, ante la necesidad de que alguien los organizara y activara en su funcionamiento
§ Casa de Misericordia,
Mérida, 1915, a
los 60 años.
§ Asilo “San Vicente de
Paúl”, Ciudad Bolívar, 1927,
a los 72 años. Aquí Madre Isabel dirige la fundación sin trasladarse al sitio por razones de edad y de salud.
¿A qué responden sus fundaciones?
§
A
peticiones particulares, privando las necesidades de la gente.
§
No
dependen de las promesas, sino de su reciedumbre, fortaleza y tesón.
§
Se dan
según la conjunción de circunstancias y dando respuestas a la voluntad de Dios:
“Si
el Sagrado Corazón de Jesús así lo quiere...”
§
Cada
fundación implicaba: imaginación, adaptación, inventar cosas y enseñarlas a
hacer.
¿Cómo se desarrollaba la vida en las obras?
§ La vida fraterna se
centraba en la oración y el trabajo.
§ Al vivir del trabajo las
comunidades eran bastante pobres.
§ El quehacer diario se
desenvuelve en: atención a las niñas, labores manuales, oficios de la casa y
visita a los enfermos.
§ Los tiempos libres estaban
dedicados a lavar, coser y planchar.
§ Se pedía limosna para poder
lograr el sustento diario de las internas.
Finalidad de las obras.
§ Librar a las niñas del hambre y sus consecuencias
§ Librar a las niñas del hambre y sus consecuencias
§ Formarlas para el trabajo
§ Preservarlas de la corrupción y de la prostitución.
§ Formación espiritual de la niñez y juventud con el
fin de salvar sus almas.
§ Se atendía a niñas carentes de recursos económicos y
afectivos, a los que tenían recursos y querían escribir a sus hijas en nuestras
Instituciones, se les admitía siempre y cuando aceptaran que convivieran de
igual a igual con las más pobres.
§ El número de niñas dependería de los recursos
económicos disponibles y capacidad del lugar, para asegurar su manutención y
cuidados.
Relaciones ínter – institucionales.
Colabora
con la fundación de otras Congregaciones: Hermanas de los Pobres, Siervas del
Santísimo.
Participa
en el recibimiento de nuevas Congregaciones femeninas y masculinas:
§
San
José de Tarbes
§
Caridad
de Santa Ana
§
Terciarias
Capuchinas
§
Nuestra
Señora de la Consolación
§
Monjes
Benedictinos
§
Hijos
de María Inmaculada
§
Hermanos
de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle)
Apoyo y
asistencia a seminaristas y sacerdotes enfermos y necesitados.
Gobierno
de la Congregación.
Desde su
fundación 04 de Octubre de 1890 hasta el 30 de Agosto de 1929, ejerce la dirección
de la Congregación como Superiora General, por instrucciones de la Santa Sede,
debe convocar a Capítulo General para elección de nuevo gobierno, la sustituye
su hermana carnal Madre San José (Ana Teresa), la última de los Lagrange.
Paso de la
vida terrenal a la vida eterna:
Muere el
29 de Abril de 1933, a las 8.40 p.m., a los 78 años de edad luego de una larga
enfermedad: arteriosclerosis, artrosis, flebitis y obesidad endocrina.